martes, 19 de mayo de 2015





ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES
GRUPO_59
ACTIVIDAD FINAL





INTEGRANTES


Julio Cesar Benavides
87.532.296
Esmeralda Marizol Alvarez
Código: 59795204
Marina Anyeli Mariluz Ordoñez Tobar
Código: 59651927
Armando Acosta Solarte.
Código: 98145894






PRESENTADO A:
Elizabeth Alvarado.
Tutora






UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CEAD PASTO

  2015


UNIDAD 1


Conceptos Básicos  de la investigación social




¿Qué se entiende como Proyecto Social?

Es  planificar   actividades, ideas y conceptos de forma coordinada con el propósito de alcanzar una meta que se encuentran interrelacionada de forma grupal o individual con el propósito de producir un cambio en el ser humano o en la comunidad y tener un resultado único, esto proyectándose a satisfacer necesidades básicas como salud, educación, empleo vivienda, autoestima, dignidad, seguridad, entre otras.
El proyecto social inicia cuando se comienza con una propuesta planificada, aplicada y ejecutada el cual finaliza cuando se ha obtenido el resultado deseado y que el impacto sea de gran magnitud donde se lo ejecutó.
Los componentes principales de un proyecto social son la intencionalidad, la información y la decisión.

¿Cuál fue su origen?

Surge para satisfacer una necesidad, remover obstáculos que impiden la satisfacción de esa necesidad, desarrollar una capacidad, resolver problemas dentro de un contexto, introducir un proceso de cambio, aprovechar una oportunidad o una ventaja, evadir o superar una debilidad o una amenaza.


Desde el punto de vista de sus propósitos y de sus relaciones con el entorno los proyectos pueden tener diferentes orientaciones:

ü  Mantener un estado de cosas que se considera satisfactorio, o el equilibrio de un sistema.
ü  Adaptar una institución, actividad o servicio a un ambiente que ha cambiado.
ü  Incrementar el conocimiento de una realidad (Investigación)
ü  Aplicar los conocimientos de la ciencia para la construcción de instrumentos o procedimientos que permitan mejorar una realidad (Tecnología)
ü  Resolver un problema social o institucional y orientar un proceso de cambio.


¿QUÉ SE ENTIENDE POR SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Los semilleros de Investigación Son grupos de personas de formación, aprendizaje, e inventativa  que pueden conformarse por estudiantes docentes, estudiantes egresados entre otros, quienes se dedican a ocuparse en la gestión de proyectos de investigación de diferente índole, y quienes persiguen formar equipos de trabajo con claras responsabilidades y visión al desarrollo local y nacional, estos adquieren instrumentos para el desarrollo de investigaciones, en un ambiente de tertulia y diálogo donde se aprende a aprender y se descubre nuevo conocimiento y métodos de aprendizaje.
Los semilleros están orientados por un investigador donde el dialogo es la base principal para el descubrimiento y profundización de las investigaciones y el trabajo continuo que desempeña este grupo.

Está constituido como un espacio académico propicio para el fomento del espíritu científico y emprendedor, que viabiliza el aprendizaje y las prácticas de los métodos y las metodologías de la investigación de una o varias disciplinas o saberes.


Importancia de los Semilleros de Investigación
Los Semilleros de Investigación son importantes porque Permiten construir una cultura investigativa constituyendo un espacio de participación investigativa de nosotros los estudiantes, además Fundan una estructura curricular abierta y flexible en los procesos formativos. Se constituyen en un espacio de participación, Impulsan la interacción institucional, Reorientan los procesos de mejoramiento de la calidad académica y Se convierten en fuente de recursos humanos.


ESTRATEGIA PARA DAR A CONOCER Y FORTALECER  LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Consideramos que  la estrategia de investigación para dar a conocer y fortalecerlos semilleros de investigación seria la utilización  de la ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP), puesto que es una  estrategia  incluyente que se enfoca a producir  conocimiento propositivo y transformador, mediante un procesos de discusión, reflexión y una construcción colectiva de saberes con  los distintos actores de un territorio en la búsqueda de lograr la transformación social.





UNIDAD DOS


¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL ZOOP Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS.

 EL ZOOP estadefiido como  (Ziel Orientierte Projekt Planung = Planificación de Proyectos Orientada por Objetivos) es un conjunto de principios, técnicas e instrumentos diseñados para facilitar la gestión de los proyectos, caracterizado por el énfasis que hace en la participación de los involucrados, la concreción de las acciones en productos verificables y la transparencia de las decisiones



IMPORTANCIA DEL ZOOP
 Radica en que es un enfoque de planificación, de consenso, transparencia, por su sistematicidad y flexibilidad, además sus principios y técnicas están basados en el análisis y organizar la información con sus áreas de interés, en la toma de decisiones que involucren diferentes intereses y puntos de vista, Facilita la  gestión de los proyectos en cuanto a la organización, análisis, toma de decisiones, diseño, control y ejecución del mismo. Todo esto dando como resultado análisis específicos, mejor comunicación, decisiones concretas y reales, alta cooperación.
Además de lo anterior podemos decir que su importancia también  radica en los principios y técnicas que pueden ser especialmente útiles cuando el analista requiere:
  • Analizar y organizar información disponible en relación con sus áreas de interés.
  • Tomar decisiones que involucren diferentes intereses y puntos de vista.
  • Diseñar proyectos.
  • Controlar la ejecución de los proyectos.
  • Comunicar y explicar el proyecto a otras personas.



CARACTERISTICAS DEL ZOOP

ü  Trabajo en equipo: La planeación se elabora por todos los participantes mediante el trabajo conjunto.
ü  Visualización: Cada paso de la planeación es documentado de manera tal que es claramente visible para todos los participantes, lo que facilita el consenso y la búsqueda de acuerdos en el grupo.
ü  Moderación: El trabajo de planeación es moderado por personas que no necesariamente están involucradas con el proyecto.
Caracterizado  también por el énfasis que hace en la participación de los involucrados, la concreción de las acciones en productos verificables y la transparencia de las decisiones, además es fundamental en el procedimiento de planificación por pasos sucesivos, visualización y documentación permanente de los pasos y enfoque de trabajo en equipo.
De igual manera el ZOPP su gran característica se fundamenta al formular un proyecto se basa en:
1. La caracterización de la intencionalidad que mueve al proyectista: - Caracterización del analista,  Análisis de involucrados.
2. Caracterización del problema: Actividades dirigidas a precisar el problema. Comprende los siguientes análisis:  Inventario de problemas,  Priorización de problemas, Definición y delimitación del problema prioritario,  Análisis causal del problema prioritario.
3. Análisis de las soluciones posibles. Incluye actividades dirigidas a examinar y comparar las diferentes posibilidades de solución: Formulación de Objetivos,  Análisis de alternativas.
4. Diseño del marco lógico del proyecto. Comprende los análisis dirigidos a precisar los alcances de la solución elegida en la fase anterior. Formulación del objetivo, el propósito, los resultados y las actividades,  Definición de Indicadores, Definición de fuentes de verificación, Análisis de supuestos.
5. Planeación operativa del proyecto. Implica definir y valorar en términos monetarios los recursos requeridos para adelantar el proyecto. Incluye el plan de actividades y el plan de recursos y presupuesto. 
6. Viabilización del proyecto. Comprende un conjunto de actividades dirigidas a generar y garantizar los recursos y el respaldo social a la propuesta, producto de las acciones que el proyectista lleve a cabo según el análisis de involucrados.







¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL MARCO LÓGICO?


Su importancia radica en que Es un método de planificación participativa por objetivos que se utiliza de manera esencial, pero no exclusiva, en los proyectos de cooperación para el desarrollo. Este método ofrece una secuencia ordenada de las discusiones para la preparación de una intervención y unas técnicas de visualización de los acuerdos alcanzados.” En su forma original se trata de una matriz de 4 x 4 (16 casillas), las cuales contienen los elementos básicos del enfoque de gestión por objetivos, para la ejecución de proyectos. Se organizan en cuatro columnas siguiendo una estructura lógica la cual conserva tanto una lógica horizontal como una lógica vertical entre sus componentes.
Es una técnica para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos. Se sustenta en dos principios básicos: el encadenamiento (vertical y horizontal) y la participación. Identificado un problema de desarrollo, se pretende resolver el mismo mediante un proceso racional (lógico), que concatene los distintos niveles de objetivos (largo, mediano y corto plazo), sus respectivas estrategias y tácticas e indicadores para medir claramente el logro de esos objetivos.
El marco lógico facilita las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos:
ü  Identificación y priorización, sobre la base de un análisis de los problemas de la población y sus posibles alternativas de solución.
ü   Formulación y evaluación ex ante , mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto.
ü   Planificación operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos necesarios para la ejecución de un proyecto.
ü  Monitoreo y evaluación, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño.
ü   Evaluación ex-post y análisis del impacto social de un proyecto, a fin de determinar su contribución al desarrollo




PROYECTO GRUPAL FINAL


Fecha
17/05/2015
Título
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÒN DE PAPA FRITA LA PASTUSA.
Se quiere hacer una  empresa procesadora de papa, mediante el uso del tubérculo base de la región (la papa), pretende impulsar la generación de productos fritos a base de papa, para la generación de empleo mediante la creación de distintas micro empresas en orden de escala desde la siembra hasta el consumo de los distintos productos elaborados tales como: Papa frita empacada, elaboración de puré o harina de papa para galletería, elaboración de chitos, elaboración de concentrados, papa procesada para el uso en la mesa, extracción de alcohol
Estarán inmersos en el proyecto los papi-cultores y personal que se usara para el emprendimiento en cada una de las productoras y comercialización serán los habitantes  más pobres y vulnerables de la ciudad, para que se pueda reducir los altos índices de pobreza y se cubra las necesidades básicas. Se realizara en el Municipio de Pasto Departamento de Nariño.

Participantes
Armando Acosta Solarte, Marina Anyeli Mariluz Ordoñez Tobar, Julio Cesar Benavides, Esmeralda Marizol Álvarez


Lugar de ejecución del Proyecto:
El proyecto se llevará a cabo en el departamento de Nariño Municipio de Pasto Corregimiento de Catambuco.

1.    Beneficiarios  del  Proyecto
 La población objeto está dirigida a los  18.369 habitantes  de los estratos 1 y 2, los cuales están en las comunas, 9,10,12 del Municipio de Pasto que corresponde al 4.4% en extrema pobreza, quienes sus edades oscilan entre 6 meses a 80 años de edad promedio, Con un 65% de sexo femenino, frente a un 35% de sexo masculino, su formación académica solamente llega al tercer grado de bachiller en un porcentaje muy bajo, educación primaria y 70% de analfabetismo. Estos habitantes la gran mayoría pertenecen al estrato 1 el resto al estrato 2. Cabe resaltar que se incluyen a personas que han hecho asentamiento en esta localidad como resultado del desplazamiento por el conflicto armado.

 
 

2.    Resumen
Con este proyecto se quiere reducir los altos índices de pobreza extrema de esta ciudad, mediante la ejecución de ciertas actividades que ayuden a erradicar esta problemática; al finalizar este proyecto se espera que un gran porcentaje de esta población afectada logre satisfacer las necesidades básicas entre ellas la alimentación, la salud, el vestido, vivienda, entre otras. Está focalizado a la población de las comunas 9, 10, 12 de la Ciudad de Pasto.


 
 



 3.  Planteamiento del Problema
La presencia generalizada de tanta indigencia, desempleo, trabajo informal en las calles, drogadicción, alcoholismo y robos, es lo más visible de las  necesidades económicas en algunos habitantes de la Ciudad de Pasto, hace ineludible la problemática de conocer las características de cada individuo y su necesidad para disponer de estrategias de intervención adecuadas para su atención. Las entidades del Municipio argumentan, en ocasiones, que no están capacitadas para dar respuesta a las necesidades de tantas personas con pobreza extrema, pues su capacidad económica no es tan grande debido al abandono por parte del estado o Gobierno Central, lo cual el problema cada día va acrecentando y las múltiples necesidades económicas hace que se presenten otro tipo de inconvenientes, haciendo que la Ciudad de Pasto se encuentre a nivel nacional con unos índices de pobreza muy altos.

 
 



4. Justificación
Es  necesario realizar este proyecto, porque, durante estos últimos años en la ciudad de San Juan de Pasto, en relación al resto del país, se viene presentando un fenómeno especial, caracterizado por altos índices de pobreza extrema, el cual se presenta porque en la zona se carece de fuentes de trabajo, además la población campesina que se dedica al cultivo de productos agrícolas por falta de políticas agrarias por parte del Estado, tienen que comprar los insumos para los cultivos a precios muy elevados, esto unido a la desorganización de los productores lo cual ocasiona sobreoferta y exceso de producción por las siembras masivas, también hay que añadirle las políticas desleales de importaciones excesivas de productos que desfavorecen a este gremio. Esta problemática viene ocasionando insatisfacción de las necesidades básicas en cada una de las familias más vulnerables, violencia por el afán de sobrevivir, inseguridad que pone en aprietos a los transeúntes y habitantes de la ciudad.
       


 
       5. Esquema de Marco teórico
(Presentar en forma de mapa conceptual los soportes y referentes teóricos  que sustentan la realización del proyecto)

 
 

   6. Objetivos General y Específicos
 Objetivo General:
 Reducir el desempleo y bajar los índices de pobreza extrema en la Ciudad de Pasto.
Objetivos Específicos: ­
ü  Capacitar a la población beneficiaria del proyecto en cuanto a la comercialización y producción de la papa frita Pastusa.
ü  Generar puestos de trabajo de forma directa e indirecta en los habitantes de las comunas 9,10 y 12 de Pasto.
ü  Vincular a las personas capacitadas a la empresa productora y comercializadora de papa frita la Pastusa.
ü  Ayudar a la sostenibilidad económica de los trabajadores  directos e indirectos de las comunas 9,10 y 12
 
 



7. Marco Lógico
MATRIZ DE MARCO LOGICO
MARCO LOGICO
LOGICA DE LA INTERVENCION O RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
VERIFICABLES
FUENTES DE VERIFICACION
SUPUESTOS
OBJETIVO DE
DESARROLLO O
FINALIDAD
Reducir el desempleo y bajar los índices de pobreza extrema en la Ciudad de Pasto.
Al finalizar el 2018 el índice de pobreza habrá bajado en un 20% de la población más vulnerable.
Realizar una encuesta regional para verificar el indicador al finalizar el proyecto.
Mejor calidad de vida de los habitantes de las comunas 9,10 y 12
PROPÓSITO
Bajar sustancialmente este índice de pobreza del 4.4% al 2.2% en dos años y dentro de 5 años al 0.0%
Se espera que para dentro de tres años la pobreza se reduzca en un 20%.
Se obtendrá con certeza que el objetivo se haya logrado durante los tres años proyectados.
Lograr el impacto y brindar estabilidad económica a los habitantes de las comunas 9,10 y 12.
RESULTADOS ESPERADOS O COMPONENTES 
RESULTADO 1
Reducción al 2.2% los índices de pobreza extrema.
Lograr un descenso  considerable de la pobreza extrema en un 20%.
Cumplimiento de la meta del objetivo general.
Lograr lo planeado al 100% de lo proyectado
RESULTADO 2
Reducir la pobreza extrema al 0.0%
Disminuir la tasa de  pobreza extrema y fortalecer el emprendimiento empresarial
Dar satisfacción total en el logro de la meta propuesta durante los tres años proyectados.
Lograr una cobertura del 80% durante los 5 años programados.





8. Metodología
La empresa procesadora de papa, mediante el uso del tubérculo base de la región (la papa), pretende impulsar la generación de productos fritos a base de papa, para la generación de empleo mediante la creación de distintas micro empresas en orden de escala desde la siembra hasta el consumo de los distintos productos elaborados; para esto se pretende organizar a los productores en cooperativas para que al momento de la siembra en inversión consigan insumos más económicos, en el momento de la cosecha tengan asegurada su venta a buenos precios, también se pretende organizar distintas microempresas que hagan el procesamiento de la papa como puede ser en papa frita empacada, elaboración de puré o harina de papa para galletería, elaboración de chitos, elaboración de concentrados, papa procesada para el uso en la mesa, extracción de alcohol, entre otras. El personal que se usara para el emprendimiento en cada una de las productoras y comercialización serán los habitantes  más pobres y vulnerables de la ciudad, para que se pueda reducir los altos índices de pobreza y se cubra las necesidades básicas, generando armonía y convivencia entre los moradores de la ciudad.
Además los beneficiarios directos del proyecto, son las personas que van a trabajar directamente con la empresa procesadora de papas fritas, entre ellos están los proveedores de insumos, los cultivadores de papa, los transportadores de esta materia prima, los gerentes, asesores, ingenieros y todos los empleados necesarios tanto como productores, almacenistas y expendedores de estos productos; para esto se usara los servicios de las personas más pobres o vulnerables de las comunas 9, 10 y 12 de la ciudad de Pasto.
Las actividades que se debe tener en cuenta que comienzan desde la realización de la planta física, adecuación de la misma, capacitación al personal que trabajara en el proceso de la papa, en la siembra, producción, parte financiera y con lo que respecta a la distribución del producto.

9. Población e  informantes claves
La población objeto está dirigida a los  18.369 habitantes  de los estratos 1 y 2, los cuales están en las comunas, 9,10 y 12 del Municipio de Pasto que corresponde al 4.4% en extrema pobreza, quienes sus edades oscilan entre 6 meses a 80 años de edad promedio, Con un 65% de sexo femenino, frente a un 35% de sexo masculino, su formación académica solamente llega al tercer grado de bachiller en un porcentaje muy bajo, educación primaria y 70% de analfabetismo. Estos habitantes la gran mayoría pertenecen al estrato 1 el resto al estrato 2. Cabe resaltar que se incluyen a personas que han hecho asentamiento en esta localidad como resultado del desplazamiento por el conflicto armado.
Sus características están determinadas de acuerdo el grado de vulnerabilidad y los criterios de selección están determinados por grados de escolaridad, lo cual hace que determine la inclusión a la empresa.



10. Técnicas e instrumentos

Tipo de investigación.
La investigación que se desarrollará para dar solución a la problemática sobre la viabilidad de la empresa es de tipo cuantitativo, y descriptiva, en vista que será necesario la recolección de datos estadísticos.
- Determinación del método para recopilar datos:
¿Qué se pretende medir y cómo?
Lo que se pretende medir en este estudio es la viabilidad del funcionamiento de la empresa, la comercialización de los productos, el índice de población disponible para laborar en esta; esto se lo realizará a través de recolección de datos estadísticos mediante encuestas y sondeos.
¿Cuál es la fuente de los datos que se recopilaran?
La fuente primordial la colección de datos es la misma comunidad de la ciudad enfocada principalmente en los barrios o comunas que presentan el fenómeno de pobreza. Esta es una fuente primaria, también se puede hacer uso de una fuente secundaria.
¿Cómo deben interrogarse a las personas?
A las personas deben interrogarse a través de aplicación de cuestionarios, tablas y estadísticas para detectar los niveles de viabilidad tanto para la producción como para el comercio. En este caso los encuestadores deberán interrogar cuantitativamente a un promedio de 500 personas de la comuna 9, 10 y 12. Estas personas corresponderán una por cada familia, ojala sea el jefe de la familia o cabeza de hogar, en caso de no estar a otro miembro de la familia o pariente, quienes contestaran a las preguntas de la encuesta que son de carácter cuantitativo, las cuales  buscan recoger  la información relevante. Posteriormente  a la encuesta el encuestador deberá realizar una tabulación de los datos para obtener los resultados en porcentajes y diligenciar el trabajo final.
¿Debe administrarse los cuestionarios en persona, por teléfono o mediante correo?
Los cuestionarios deben administrarse personalmente a las personas aptas para contestar.
- Diseño de los formularios para recopilar datos
¿Cuáles son las variables?
Para recopilar datos en esta encuesta, se va a realizar una encuesta descriptiva. La encuesta descriptiva: ésta se utiliza para definir la realidad, para examinar el fenómeno de la viabilidad, dificultades, problemas, éxito que puede tener la empresa. La encuesta descriptiva es el paso previo en este tipo de investigación o consulta mediante encuesta (provoca los "porque" de la investigación explicativa).
Etapas de la encuesta descriptiva:
-Definición teórica del fenómeno a estudiar y selección-definición de las variables del fenómeno a estudiar.
-Definir la población, para poder extraer una muestra de esta población.
-Selección de una muestra representativa que garantice la generalización de los resultados.
Para esta encuesta se hará uso de la variable cuantitativa: éstas son variables que toman como argumento cantidades numéricas, son variables matemáticas; además dentro de esta variable se tendrá en cuenta la variable discreta: entre éstas podemos mencionar el número de personas dispuestas a trabajar en la planta, cantidad de personas dispuestas a trabajar en las ventas, características aceptables de los productos o distribuir que más les gusta a las personas.
En esta encuesta es necesario el uso de variables cualitativas: Variables cualitativas: son variables expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Entre las variables cualitativas a usar están la los gustos por el trabajo, desempeño laboral, tipos de alimentos que más consumen, sabores más requeridos, entre otros.
¿Se van a emplear preguntas abiertas o cerradas?
Para las encuestas se van a emplear preguntas cerradas.
¿Será utilizado algún tipo de escala de calificación? ¿Cuál?
Si se va a utilizar escala de calificación en encuesta, entre ellas las escalas de frecuencia.
¿Cuánto durará la recopilación de datos?
Recopilación de datos dura aproximadamente tres meses.    
¿Qué métodos se utilizaran para la recopilación de datos?
El método que se utiliza para la recuperación de datos son los cuestionarios.
- Análisis e interpretación de datos:
¿Se utilizará una tabulación manual o con algún programa específico? ¿Cuál?
Para el análisis e interpretación de datos se utilizará una tabulación con un programa específico, entre éstos escogeremos Microsoft Excel.
¿Qué técnicas analíticas son necesarias?
La técnica analítica de datos que se usará es el análisis de datos cuantificados.




11. Cronograma de actividades

               Semanas
Actividades
1
2
3
4
5
6
7
8
9


Socialización del proyecto
20/05/2015









Capacitación personal de producción

21/05/2015








Prueba piloto de productos


23/0572015







Evaluación de productos



7/06/2015






Inicio primera producción




14/6/2015





Empacado del producto





14/6/2015




Control de calidad






1/07/2015



Degustación de los productos







14/07/2015


Distribución de productos a proveedores








16/07/2015






12. Presupuesto
RUBRO
DESCRIPCION
VALOR EN MILES DE $
1.      Equipo Humano
Gerente, contador, Secretaria, vigilantes, conductores, personal de oficios varios, Asistente de taller, Distribuidores, obreros, peladores, operario de máquina,  empacadores y operarios de control de empacado.
13.414.800
2.      Equipos y Software
Tres computadores de mesa, 2 impresoras, un scanner.
5.000.000
3.      Viajes y Salidas de Campo
Salida a Bogotá, realización de licencias.
4.000.000
4.      Materiales y suministros
Bolsas plásticas, sal, saborizantes, máquina de sellamiento.
5.000.000
5.      Bibliografía
Material para elaboración de reseña de la empresa
1.000.000
6.      Servicios Técnicos
Mecánicos para revisión y mantenimiento de la maquinaria.

3.000.000
7.      Socialización de Resultados a la Comunidad Unadista
Empleo de plegables, manuales, redes sociales.
1.000.000
TOTAL
$32.414.800





13. Resultados Parciales  del Proceso
Durante la elaboración del proyecto se realiza un estudio de factibilidad y viabilidad, lo cual es evidente según el estudio financiero realizado nos arroja resultados bastante positivos que auguran el éxito comercial de la fábrica en general: las inversiones tangibles tienen un costo de $ 615.260.000 las intangibles ascienden a $ 39.000.000, el costo de fabricación mensual de los productos es de $ 544.471.408, el costo de depreciación de maquinaria y equipos de producción en un promedio de 5 a 10 años es de $ 46.450.000, los ingresos mensuales del proyecto por ventas de los productos industriales, residuos y servicios son de $ 873.000.000, realizando operaciones matemáticas, la empresa deja un excedente de utilidad mensual de $ 328.528.592, cifra realmente ambiciosa que anima a la construcción de este proyecto.

 



 14. Bibliografía


ü  ALCALDÍA DE PASTO. PASTO: CIUDAD REGION. Bases para una política de inclusión productiva para la población en situación de Pobreza y vulnerabilidad. Disponible en:
ü  http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058568_PIP%20Pasto.pdf (04 – 04 - 2014).
ü  López H. Diagnóstico Económico: Hacia Un Territorio Productivo, Equitativo Y
ü  Competitivo. Recuperado en: file:///C:/Users/MiPc/Downloads/cuaderno_diagnostico_economico_version_2%20(1).pdf (03-04-2014).
ü  Sapaag, Nassir y Reinaldo (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Concepto e importancia de los proyectos. Capitulo I. Mc Graw Hill. Bogotá Colombia Pág. 1-14. Disponible en: https://docs.google.com/a/unad.edu.co/file/d/0B6G-gsgcpiFbdkJHMmp5NldCaEk/edit?pli=1 (13-03-2014).
ü  Ortegón, Pacheco y prieto (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Instituto latinoamericano y del caribe de planificación económica y social (ILPES). Santiago de Chile. Pág. 13-21. Disponible en: https://docs.google.com/a/unad.edu.co/file/d/0B6G-gsgcpiFbX3EzaUtSbTg3MjQ/edit?pli=1.
ü  M.A.D.R, (2005). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, documento de trabajo N°54: La Cadena de la Papa en Colombia, una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Recuperado en: http://www.sic.gov.co/documents/10157/973ad164-55ea-4c55-9d24-38f11403e400 (12-03- 2014)