PROYECTO GRUPAL FINAL
Fecha
|
17/05/2015
|
Título
|
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÒN DE PAPA FRITA LA
PASTUSA.
Se
quiere hacer una empresa procesadora
de papa, mediante el uso del tubérculo base de la región (la papa), pretende
impulsar la generación de productos fritos a base de papa, para la generación
de empleo mediante la creación de distintas micro empresas en orden de escala
desde la siembra hasta el consumo de los distintos productos elaborados tales
como: Papa frita empacada, elaboración de puré o harina de papa para
galletería, elaboración de chitos, elaboración de concentrados, papa
procesada para el uso en la mesa, extracción de alcohol
Estarán
inmersos en el proyecto los papi-cultores y personal que se usara para el
emprendimiento en cada una de las productoras y comercialización serán los
habitantes más pobres y vulnerables de
la ciudad, para que se pueda reducir los altos índices de pobreza y se cubra
las necesidades básicas. Se realizara en el Municipio de Pasto Departamento
de Nariño.
|
Participantes
|
Armando Acosta Solarte, Marina
Anyeli Mariluz Ordoñez Tobar, Julio Cesar
Benavides, Esmeralda Marizol Álvarez
|
Lugar de ejecución del
Proyecto:
|
El proyecto se llevará a
cabo en el departamento de Nariño Municipio de Pasto Corregimiento de
Catambuco.
|
1. Beneficiarios del Proyecto
|
2. Resumen
|
3. Planteamiento del Problema
|
4. Justificación
|
5. Esquema de Marco teórico
|
6. Objetivos General y Específicos
|
7. Marco
Lógico
MATRIZ
DE MARCO LOGICO
|
|||||
MARCO LOGICO
|
LOGICA DE LA INTERVENCION O RESUMEN NARRATIVO
|
INDICADORES
VERIFICABLES |
FUENTES DE VERIFICACION
|
SUPUESTOS
|
|
OBJETIVO
DE
DESARROLLO O FINALIDAD |
Reducir el
desempleo y bajar los índices de pobreza extrema en la Ciudad de Pasto.
|
Al finalizar
el 2018 el índice de pobreza habrá bajado en un 20% de la población más
vulnerable.
|
Realizar una
encuesta regional para verificar el indicador al finalizar el proyecto.
|
Mejor calidad
de vida de los habitantes de las comunas 9,10 y 12
|
|
PROPÓSITO
|
Bajar
sustancialmente este índice de pobreza del 4.4% al 2.2% en dos años y dentro
de 5 años al 0.0%
|
Se
espera que para dentro de tres años la pobreza se reduzca en un 20%.
|
Se
obtendrá con certeza que el objetivo se haya logrado durante los tres años
proyectados.
|
Lograr
el impacto y brindar estabilidad económica a los habitantes de las comunas
9,10 y 12.
|
|
RESULTADOS
ESPERADOS O COMPONENTES
|
|||||
RESULTADO
1
|
Reducción
al 2.2% los índices de pobreza extrema.
|
Lograr
un descenso considerable de la pobreza
extrema en un 20%.
|
Cumplimiento
de la meta del objetivo general.
|
Lograr
lo planeado al 100% de lo proyectado
|
|
RESULTADO
2
|
Reducir
la pobreza extrema al 0.0%
|
Disminuir
la tasa de pobreza extrema y
fortalecer el emprendimiento empresarial
|
Dar
satisfacción total en el logro de la meta propuesta durante los tres años
proyectados.
|
Lograr
una cobertura del 80% durante los 5 años programados.
|
|
8. Metodología
La empresa
procesadora de papa, mediante el uso del tubérculo base de la región (la
papa), pretende impulsar la generación de productos fritos a base de papa,
para la generación de empleo mediante la creación de distintas micro empresas
en orden de escala desde la siembra hasta el consumo de los distintos
productos elaborados; para esto se pretende organizar a los productores en
cooperativas para que al momento de la siembra en inversión consigan insumos
más económicos, en el momento de la cosecha tengan asegurada su venta a
buenos precios, también se pretende organizar distintas microempresas que hagan
el procesamiento de la papa como puede ser en papa frita empacada,
elaboración de puré o harina de papa para galletería, elaboración de chitos,
elaboración de concentrados, papa procesada para el uso en la mesa,
extracción de alcohol, entre otras. El personal que se usara para el
emprendimiento en cada una de las productoras y comercialización serán los
habitantes más pobres y vulnerables de
la ciudad, para que se pueda reducir los altos índices de pobreza y se cubra
las necesidades básicas, generando armonía y convivencia entre los moradores
de la ciudad.
Además los
beneficiarios directos del proyecto, son las personas que van a trabajar
directamente con la empresa procesadora de papas fritas, entre ellos están
los proveedores de insumos, los cultivadores de papa, los transportadores de
esta materia prima, los gerentes, asesores, ingenieros y todos los empleados
necesarios tanto como productores, almacenistas y expendedores de estos
productos; para esto se usara los servicios de las personas más pobres o vulnerables
de las comunas 9, 10 y 12 de la ciudad de Pasto.
Las
actividades que se debe tener en cuenta que comienzan desde la realización de
la planta física, adecuación de la misma, capacitación al personal que
trabajara en el proceso de la papa, en la siembra, producción, parte
financiera y con lo que respecta a la distribución del producto.
|
9. Población e informantes claves
La población objeto está
dirigida a los 18.369 habitantes de los estratos 1 y 2, los cuales están en
las comunas, 9,10 y 12 del Municipio de Pasto que corresponde al 4.4% en
extrema pobreza, quienes sus edades oscilan entre 6 meses a 80 años de edad
promedio, Con un 65% de sexo femenino, frente a un 35% de sexo masculino, su
formación académica solamente llega al tercer grado de bachiller en un
porcentaje muy bajo, educación primaria y 70% de analfabetismo. Estos
habitantes la gran mayoría pertenecen al estrato 1 el resto al estrato 2.
Cabe resaltar que se incluyen a personas que han hecho asentamiento en esta
localidad como resultado del desplazamiento por el conflicto armado.
Sus características están
determinadas de acuerdo el grado de vulnerabilidad y los criterios de
selección están determinados por grados de escolaridad, lo cual hace que
determine la inclusión a la empresa.
|
10. Técnicas e instrumentos
Tipo de
investigación.
La investigación que
se desarrollará para dar solución a la problemática sobre la viabilidad de la
empresa es de tipo cuantitativo, y descriptiva, en vista que será necesario
la recolección de datos estadísticos.
- Determinación del
método para recopilar datos:
¿Qué
se pretende medir y cómo?
Lo que se pretende
medir en este estudio es la viabilidad del funcionamiento de la empresa, la
comercialización de los productos, el índice de población disponible para
laborar en esta; esto se lo realizará a través de recolección de datos
estadísticos mediante encuestas y sondeos.
¿Cuál
es la fuente de los datos que se recopilaran?
La fuente primordial
la colección de datos es la misma comunidad de la ciudad enfocada
principalmente en los barrios o comunas que presentan el fenómeno de pobreza.
Esta es una fuente primaria, también se puede hacer uso de una fuente
secundaria.
¿Cómo
deben interrogarse a las personas?
A las personas deben
interrogarse a través de aplicación de cuestionarios, tablas y estadísticas
para detectar los niveles de viabilidad tanto para la producción como para el
comercio. En este caso los encuestadores deberán interrogar cuantitativamente
a un promedio de 500 personas de la comuna 9, 10 y 12. Estas personas
corresponderán una por cada familia, ojala sea el jefe de la familia o cabeza
de hogar, en caso de no estar a otro miembro de la familia o pariente,
quienes contestaran a las preguntas de la encuesta que son de carácter
cuantitativo, las cuales buscan
recoger la información relevante.
Posteriormente a la encuesta el
encuestador deberá realizar una tabulación de los datos para obtener los
resultados en porcentajes y diligenciar el trabajo final.
¿Debe
administrarse los cuestionarios en persona, por teléfono o mediante correo?
Los cuestionarios
deben administrarse personalmente a las personas aptas para contestar.
- Diseño de los
formularios para recopilar datos
¿Cuáles
son las variables?
Para recopilar datos
en esta encuesta, se va a realizar una encuesta descriptiva. La encuesta
descriptiva: ésta se utiliza para definir la realidad, para examinar el
fenómeno de la viabilidad, dificultades, problemas, éxito que puede tener la
empresa. La encuesta descriptiva es el paso previo en este tipo de
investigación o consulta mediante encuesta (provoca los "porque" de
la investigación explicativa).
Etapas de la encuesta
descriptiva:
-Definición teórica del fenómeno
a estudiar y selección-definición de las variables del fenómeno a estudiar.
-Definir la población, para poder
extraer una muestra de esta población.
-Selección de una muestra
representativa que garantice la generalización de los resultados.
Para esta encuesta se hará uso de
la
variable cuantitativa: éstas son variables que toman como argumento
cantidades numéricas, son variables matemáticas; además dentro de esta
variable se tendrá en cuenta la variable discreta: entre éstas
podemos mencionar el número de personas dispuestas a trabajar en la planta,
cantidad de personas dispuestas a trabajar en las ventas, características
aceptables de los productos o distribuir que más les gusta a las personas.
En
esta encuesta es necesario el uso de variables cualitativas: Variables
cualitativas: son variables expresan distintas cualidades, características o
modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y
la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Entre las
variables cualitativas a usar están la los gustos por el trabajo, desempeño
laboral, tipos de alimentos que más consumen, sabores más requeridos, entre
otros.
¿Se
van a emplear preguntas abiertas o cerradas?
Para las encuestas se
van a emplear preguntas cerradas.
¿Será
utilizado algún tipo de escala de calificación? ¿Cuál?
Si se va a utilizar
escala de calificación en encuesta, entre ellas las escalas de frecuencia.
¿Cuánto
durará la recopilación de datos?
Recopilación de datos
dura aproximadamente tres meses.
¿Qué
métodos se utilizaran para la recopilación de datos?
El método que se
utiliza para la recuperación de datos son los cuestionarios.
-
Análisis e interpretación de datos:
¿Se
utilizará una tabulación manual o con algún programa específico? ¿Cuál?
Para el análisis e
interpretación de datos se utilizará una tabulación con un programa
específico, entre éstos escogeremos Microsoft Excel.
¿Qué
técnicas analíticas son necesarias?
La técnica analítica
de datos que se usará es el análisis de datos cuantificados.
|
11.
Cronograma de actividades
Semanas
Actividades
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
|||
Socialización del proyecto
|
20/05/2015
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Capacitación personal de producción
|
|
21/05/2015
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
Prueba piloto de productos
|
|
|
23/0572015
|
|
|
|
|
|
|
|||
Evaluación de productos
|
|
|
|
7/06/2015
|
|
|
|
|
|
|||
Inicio primera producción
|
|
|
|
|
14/6/2015
|
|
|
|
|
|||
Empacado del producto
|
|
|
|
|
|
14/6/2015
|
|
|
|
|||
Control de calidad
|
|
|
|
|
|
|
1/07/2015
|
|
|
|||
Degustación de los productos
|
|
|
|
|
|
|
|
14/07/2015
|
|
|||
Distribución de productos a proveedores
|
|
|
|
|
|
|
|
|
16/07/2015
|
|||
12. Presupuesto
RUBRO
|
DESCRIPCION
|
VALOR EN MILES DE $
|
1.
Equipo
Humano
|
Gerente,
contador, Secretaria, vigilantes, conductores, personal de oficios varios,
Asistente de taller, Distribuidores, obreros, peladores, operario de
máquina, empacadores y operarios de
control de empacado.
|
13.414.800
|
2.
Equipos y Software
|
Tres
computadores de mesa, 2 impresoras, un scanner.
|
5.000.000
|
3.
Viajes y Salidas de Campo
|
Salida
a Bogotá, realización de licencias.
|
4.000.000
|
4. Materiales
y suministros
|
Bolsas
plásticas, sal, saborizantes, máquina de sellamiento.
|
5.000.000
|
5. Bibliografía
|
Material
para elaboración de reseña de la empresa
|
1.000.000
|
6. Servicios
Técnicos
|
Mecánicos
para revisión y mantenimiento de la maquinaria.
|
3.000.000
|
7. Socialización
de Resultados a la Comunidad Unadista
|
Empleo de plegables,
manuales, redes sociales.
|
1.000.000
|
TOTAL
|
$32.414.800
|
13. Resultados Parciales del Proceso
|
14. Bibliografía
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario